facturas electrónicas

Impulsa la transformación digital en negocios con el fin de minimizar costos transaccionales, garantizar transparencia y combatir eficientemente la morosidad en transacciones comerciales.

Esta normativa introduce cambios significativos en el ámbito de la facturación electrónica. Destacamos que será esencial para todas las empresas, tanto públicas como privadas, emitir y recibir facturas electrónicas en sus operaciones. Además, se detallan criterios específicos que dichas facturas y las plataformas empleadas deben seguir.

La Ley también delinea los periodos que las empresas tienen para adaptarse a la factura electrónica y las posibles penalizaciones en caso de incumplimiento, que pueden ascender hasta los 10.000 euros en situaciones extremas.

Directrices para la Implementación de E-Facturas:

  1. Las e-facturas deben adoptar el formato Facturae (XML).
  2. Es indispensable que estén respaldadas con firma electrónica.
  3. Es necesario enviarlas mediante los Puntos Generales de Entrada para facturas electrónicas, establecidos por comunidades autónomas o entidades locales (como FACe, FACeB2B, e.FACT, PEJIE, JCCM, PUEEF y otros).
  4. Al dirigirlas a administraciones públicas, se debe especificar el destinatario utilizando el Código DIR3. Cada entidad administrativa posee códigos DIR3 propios. Además, las e-facturas deben contener ciertos campos obligatorios.
  5. En el caso de empresas privadas, el destinatario se identifica mediante el código DIRe. Este código permite que una empresa reciba e-facturas a través del Punto General de Entrada de FACeB2B.

Para emitir y recibir facturas electrónicas, es esencial contar con una plataforma que las genere en el formato adecuado y las envíe a los puntos designados para facturas electrónicas.

Adicionalmente, es crucial compartir detalles sobre el estado de todas tus e-facturas. Para una gestión y control adecuado de estas, para más información sobre cómo implementar la factura electrónica en tu empresa, contáctanos hoy mismo.